lunes, 22 de diciembre de 2014

La Navidad de la esperanza


La navidad remite al acontecimiento de la encarnación: Dios opta por el ser humano y se encarna. Jesús es el Dios hecho hombre, en la fe de los cristianos. 

Este hecho manifiesta el corazón de Dios que se emociona con la vida humana y la comparte. Para los cristianos -y muy especialmente para los católicos- la navidad recuerda la opción de Dios por la vida concreta en la historia. Ahí es donde ocurre la salvación, porque es en la historia donde construimos el sentido de nuestra vida personal y comunitaria.

En estos días, en que México es un caos mayor al que estábamos acostumbrados, viene bien recuperar la esperanza al contemplar la encarnación de Jesús. Dios pone su tienda entre nosotros y comparte nuestra historia caótica, y nos hace esperar que otro mundo es posible en la resistencia que da la acción que surge de la fe comprometida.

Que tengan una Navidad que despierte la esperanza.

Arturo Navarro


domingo, 14 de diciembre de 2014

Nada nuevo en la Luz del Mundo

Fuente: La Luz del Mundo Facebook
Samuel Joaquín ha muerto, y lo sustituye su hijo Naasón Joaquin García. Nada nuevo desde 1926 que su abuelo Eusebio Joaquin, que posteriormente cambia el nombre a Aarón, no haya visualizado. La Iglesia de la Luz del Mundo, se fortalece como una institución familiar con este nuevo nombramiento. Naasón pertenece a la tercera generación de creyentes, no es un converso sino alguien nacido de la llamada simiente santa del varón de Dios.

Esta elección -aunque se le quiera dar un carácter extraordinario apelando a la revelación divina- se venia preparando desde hace al menos tres años. Cuando corrió la noticia de que Samuel Joaquin estaba enfermo, Naasón fue uno de los hijos que lo sustituyó de manera frecuente en la representación en distintos actos. 

Si bien los creyentes tienen todo el derecho a creer lo que consideren correcto, en este caso que ha sido mediante un sueño o revelación particular que Naasón es elegido de Dios- el hecho nos remite a la Edad Media donde se aduce el derecho de sangre como elemento central para la delegación del poder. A Naasón seguramente le corresponderá llevar a la Iglesia a celebrar los cien años de su fundación. En este sentido será importante el tipo de decisiones que tome respecto a su comunidad, pero sobre todo respecto al ejercicio del poder y su distribución.

En 88 años el cuerpo de pastores -que es quien con su trabajo sostiene a la Iglesia- no ha tenido oportunidad de acceder al máximo reconocimiento de ser considerado apóstol de Jesucristo, y la juventud de Naasón hace prever que esto continuará aún después de los cien años de la fundación de la Iglesia. ¿Cuánto tiempo podrá sostenerse esta situación? No es posible tener una respuesta clara, pero el análisis permite señalar que será cuando dos condiciones -hoy vigentes- se diluyan: que las nuevas generaciones de creyentes sospechen del discurso religioso y lo cuestionen; y el crecimiento del número de miembros ocasione que el fervor disminuya porque no será posible una homogeneidad entre mayor sea el número de fieles. Estos son dos retos que Naasón enfrentará en los próximos años. 


Fuente: La Luz del Mundo Facebook
Un reto más será el modo como determine la relación con sus creyentes, pues una de las críticas más fuertes a Samuel Joaquín, es el culto a su persona que en nada remite a la práctica histórica de la primitiva iglesia cristiana. 

Un cuarto reto, del nuevo dirigente es mantener la cohesión y el espíritu de ayuda que ha caracterizado a la comunidad. Por supuesto, queda lejana la posibilidad de que la Luz del Mundo entable un diálogo interreligioso dado que en su discurso se identifica como la restauración de la primitiva iglesia, con lo que se descalifica a los creyentes de cualquier denominación cristiana.

Hoy, los creyentes de la Luz del Mundo se encuentran en la coyuntura de transitar a un nuevo modelo de autoridad, pues el llamamiento expresado en un sueño al mismo Naasón, es apenas el comienzo de algo que se supone nuevo, pero que hace recordar la elección apostólica del abuelo y el padre. 

martes, 9 de diciembre de 2014

Se apaga la luz de la Luz del Mundo. ¿Quién será el sucesor de Samuel Joaquín?

Samuel Joaquín y su hijo Naasón, uno de los posibles sucesores
Samuel Joaquín, líder de la Iglesia La Luz del Mundo, ha muerto a los 77 años. Desde hace dos años, se rumoraba la existencia de un cáncer que en los últimos días, llevó a los creyentes de esta Iglesia preparar una Jornada de oración por su salud. Deja a su paso una gran cantidad de obras –como todos los líderes-, pero sobre todo una obra de internacionalización de la iglesia que no se puede negar, y que hace que la iglesia La Luz del Mundo sea la segunda en importancia en el país. Por otro lado se encuentran los detractores que expresan su descontento con el culto a su persona.
Un adecuado balance de la obra de Samuel Joaquín pasa por dar tiempo a que reposen las opiniones, y pueda darse un juicio equilibrado que vaya más allá del emotivismo de las posturas que exaltan su figura y la de sus detractores.
Lo importante será el proceso de sucesión apostólica en la Iglesia. Una institución con casi 100 años que sólo ha tenido dos líderes no está acostumbrada al cambio de poderes -mucho menos a la democracia-, y si además se ha llegado a hablar de una familia de “simiente santa”, más de alguno se siente con derecho de dirigir la comunidad. Entre ellos destacan los descendientes de Samuel, pero también los pastores que son en quienes descansa el trabajo cotidiano.
Hace 50 años, la sucesión se resolvió cuando un miembro de la familia apeló a la frase bíblica “no se apague la lámpara de Israel”. 
Hoy, los líderes de la Iglesia tienen ante sí el reto de reconocer la manifestación del sucesor de Samuel Joaquín sin fracturas.

sábado, 6 de diciembre de 2014

El diálogo interreligioso

Para muchos parecería una moda el asunto del diálogo interreligioso,  a partir del impulso que el Papa Francisco está dando a este asunto. Esto no es así. 

El diálogo interreligioso de los cristianos data desde sus orígenes. El cristianismo, nacido en la cultura judía y conviviendo con la griega, aprende inmediatamente a expresar su pensamiento en las categorías de la época. El ejemplo lo tenemos en el evangelio de Mateo dirigido a los creyentes procedentes del judaísmo, y en el de Lucas dirigido a los conversos de otras culturas. Por esta razón, un Mateo da por supuesta la comprensión de términos propios de la cultura judía, en tanto que Lucas los explica. 

La posterior incursión de los apóstoles en territorio romano y griego les obliga a dialogar con los que creen diferente. Así, Pablo transita por el Areópago donde encuentra el altar al Dios desconocido, pero incluso antes, en Pentecostés, Lucas relata que los cristianos reconocían: entre nosotros hay griegos, cretenses, elamitas, medos... Esto habla de la pluriformidad de modos de entender la relación con Dios. El problema es que esto se olvidó.

El problema no parece ser la pluralidad sino el deseo humano de hacer prevalecer nuestro propio pensamiento como el único, lo que deriva en dogmatismos que han hecho mucho daño en la historia. Así, la inquisición, la noche de San Bartolomé, y los ataques actuales de algunos musulmanes muestran que su comprensión fundamentalista y -en algunos casos- integrista de su tradición religiosa, les impide reconocer el valor de la diversidad. 

Lo que hace daño a la convivencia humana, no es la diversidad de religiones, sino la incapacidad de reconocer el valor de cada tradición como caminos específicos para plantear la relación con Dios. Cuando esto sucede, la religión se convierte en una camisa de fuerza que afecta la convivencia al querer imponer a otro el propio modo de pensar. 

Para los católicos, entrar en el diálogo interreligioso implica entre otras cosas la capacidad de situarse como creyentes abiertos, algo que no siempre ha favorecido la formación religiosa recibida. Se trata de ir más allá del paradigma exclusivista -que señala que fuera de la Iglesia no hay salvación-, y del paradigma inclusivista -que dice que en todas las religiones hay semillas del Verbo-, para pasar al paradigma pluralista, que reconoce que la diversidad religiosa -y seguro otras diversidades- es querida por Dios. 

miércoles, 3 de diciembre de 2014

Y puso su tienda entre nosotros...


Y puso su tienda entre nosotros...
Evangelio de Juan
 
 
Esta expresión del Evangelio de Juan, suele pasar desapercibida entre los cristianos de occidente porque no se tiene la misma experiencia que los pueblos semitas. Poner la tienda (casa) entre nosotros, para los hombres y mujeres del desierto,  es un acto de confianza y solidaridad con los que viven en situación de precariedad.

La liturgia de Navidad señala con esta frase el centro del acto de la encarnación de Jesús. En Navidad, se celebra que Dios –en Jesús- asume la condición humana con todo lo que esta implica: historicidad, complejidad, conflictos, emociones, toma de decisiones…

En un país como México, que parece que vive en crisis desde su origen, la celebración de la Navidad es una oportunidad para tomar posición ante la situación de violencia generalizada más allá de la celebración tradicional.

Pensar la Navidad en la clave de Dios que “pone su tienda entre nosotros”  permite transitar de las celebraciones centradas en las piñatas, los regalos y las esferas; a la memoria de Jesús que se vincula a la historia de los hombres. La Navidad mexicana pasa por “poner su tienda” entre los migrantes, los desplazados, los desaparecidos, los desarraigados, los frustrados por las políticas neoliberales, los narcotraficantes, los secuestradores… para denunciar y anunciar proféticamente que otro mundo es posible.

El desierto de los pueblos semitas está representado ahora por la historia de México, donde la frase “puso su tienda entre nosotros” puede cobrar un sentido vivo: Dios se acerca a compartir la vida de los mexicanos para apoyarlos en sus esfuerzos de libertad, de paz y de una mejor vida. Si esto ocurre la felicitación de Navidad puede ser un abrazo por el compromiso con el otro.
 
Parte de este texto fue publicado en CRUCE, Iteso 1 Dic 2014

La muerte no es el final del camino. Símbolos y ritos ceremoniales en el catolicismo

Conferencia presentada en el Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH) de la Universidad de Guadalajara : "La mue...