miércoles, 2 de noviembre de 2022

La muerte no es el final del camino. Símbolos y ritos ceremoniales en el catolicismo

Conferencia presentada en el Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH) de la Universidad de Guadalajara: "La muerte no es el final del camino. Símbolos y ritos ceremoniales en el catolicismo", el 1 de noviembre 2022.

martes, 28 de junio de 2022

miércoles, 4 de mayo de 2022

Presentación del libro Religión y política en la 4T de AMLO

Fecha: Jue, 31 Mar 2022 - 17:30

Sede: Biblioteca Iberoamericana Octavio Paz

Dirección: Colón y Pedro Moreno S/N Col. Centro C. P. 44100 Guadalajara, Jalisco

 DESCARGA EL LIBRO GRATIS



Este libro tiene sus orígenes en las discusiones que un grupo de académicos iniciamos en 2019 para organizar el Seminario del Centro de Estudios Religión y Sociedad que se nombró "Religión y Política en el gobierno de la Cuarta Transformación". Las sesiones se desarrollaron en 2019 y 2020. El texto como tal se publica en 2021.

El libro que ahora presentamos surge en el contexto de preocupaciones que tienen como punto de convergencia la relación religión, lenguaje, política y moral. Se observaba que el presidente de la república, en distintos momentos mostraba preocupación por el “buen comportamiento”, por una “economía moral”, por definir “lo bueno y lo malo” entrando en el terreno de la moral… al mismo tiempo los analistas políticos y algunas voces de académicos señalaban la preocupación por la ruptura de lo que había sido la comprensión del llamado “estado laico” y sus alcances. El tema llegó hasta la Cámara de Diputados que celebró un seminario internacional sobre el tema; incluso se realizó un rastreo de las ideas de laicismo en Juárez y la masonería; así como la discusión en ambientes académicos de la Guía Ética para la transformación moral no muy difundida por publicarse antes de las vacaciones de invierno de 2020.

En esta misma dirección la cercanía del presidente con la cúpula de Confraternice y el activismo del Pastor Arturo Farela, así como el papel de los evangélicos con siete mil pastores que participan en algunos programas sociales de la Secretaría del Bienestar y en la repartición de la Cartilla Moral, así como en la operación de Centros del Bienestar, hacía pensar que se transita en México a una disolución de las fronteras entre laicismo y religión. Habrá que señalar que en estos asuntos, la iglesia católica marcó distancia al decidir no involucrarse como lo había sugerido el presidente.

Los académicos y miembros del CERyS decidimos dedicar un año completo -que se vio envuelto en la dinámica de la pandemia- al análisis y la discusión de este suceso al que titulamos Seminario Religión y Política en la 4T de AMLO. Las sesiones se desarrollaron inicialmente en el Museo Regional de Guadalajara y después por videoconferencia. Hay que decir que ya previamente en algunas sesiones del primer semestre de 2019 se abordó el tema con tres conferencias La “pobreza franciscana”: un pretexto para pensar la política en México; La Cartilla Moral: un referente de la 4T; y "La pobreza y los pobres en el Discurso del Papa Francisco".

De esas discusiones surge el texto Religión y política en la 4T de AMLO. Se decidió un título descriptivo donde aparecen dos factores en juego: la religión y la política, señalando el contexto: “la llamada” 4T de AMLO. La alusión al presidente tiene al menos dos razones: los trabajos exploran los planteamientos del presidente y algunas acciones de políticas públicas como la relación con la educación, con los pueblos indígenas, con los pobres y los migrantes. La segunda razón, es que el concepto 4T de AMLO no ha sido ofrecido por la interpretación histórica que analiza el proceso a la distancia de los años y una vez conocidas sus consecuencias le otorga un nombre; sino que ha sido definido apriori como una forma de construir una vertiente de identidad de manera apodíctica, es decir, como incondicionalmente cierto.

El texto se compone de 9 capítulos además de la presentación. En cada capítulo, los autores echan mano de su conjunto de herramientas teóricas, conceptuales y metodológicas para desagregar ideas, prácticas y políticas; analizarlas y tomar posición ante ellas en términos hermenéuticos. Con esto señalo dos características de los textos. Primero: no se trata de meras descripciones que buscan dar cuenta del asunto, sino de análisis que permiten interpretaciones y conclusiones. Al final esta es una característica que les une, se trata de abordajes hermenéuticos que permiten ubicar una línea que relaciona de manera formal a la religión y la política en el actual sexenio. Como se pueden dar cuenta, no se recurre a la palabra poder sino a la política, porque si bien pertenecen al mismo asunto, lo central es la práctica política que va siendo -permítanme la palabra- “evangelizada” por una serie de creencias religiosas. La segunda razón, es la perspectiva plural del texto. Como se señala en la introducción “Se trata de una mirada plural y lo más cercana a la realidad que estamos observando. La obra no presenta unas conclusiones generales, sino que cada autor tiene las suyas, y sobre todo, cada lector tendrá que construir sus propias consideraciones al respecto”.

De esta forma, se trata de invitar al lector a explorar claves de lectura que la relación que se establece entre religión y política en la 4T de AMLO, peor al mismo tiempo, se le invita a configurar la suya propia.

Un elemento característico de los trabajos que publicamos, y esta obra los comparte, es la pluralidad de puntos de vista para analizar un asunto. Esto marca la distancia con otros trabajos que se han publicado por otras redes de académicos, donde se comparte la misma formación o incluso perspectiva teórica. En el libro que ahora presentamos coinciden analizando el problema desde su propia óptica, estudiosos del lenguaje y la literatura, filósofos, educadores, teólogos, antropólogos, psicólogos, sociólogos. Esto convierte el texto en una especie de caleidoscopio que ofrece una mirada amplia, abierta y plural.

Por supuesto la obra tiene puntos de mejora que el lector podrá ubicar, para hacerla llegar a los autores, pero se sostiene en la honestidad intelectual desde el servicio de la reflexión que ofrece la universidad. Seguramente una limitación es que no ofrecemos conclusiones generales, pero quisimos dejar la puerta abierta al lector para que realice las consideraciones que crea convenientes.

Además de lo anterior, en el texto encontrarán lo siguiente:

1.     Religión y política: relación de paralelismo o de legitimidad. (B. Saganogo) Un texto que aborda la relación de la religión y la política en la teoría política liberal, al ser lo religioso un argumento público.

2.     Moral, religión y poder. Ejes del gobierno de López Obrador. A partir de tres referentes: las conferencias matutinas, la Cartilla Moral y la Guía ética para la transformación de México, se aborda lo que el autor llama el “evangelio de Amlo construido a partir de su sistema de creencias morales se vinculan la moral, la religión y el ejercicio del poder.

3.     La educación moral: una evangelización estratégica de la 4T. (Abraham Glz). Analiza el tema de la educación moral que constituye el eje nuclear de la 4T, revestida de un simbolismo religioso se emplea como una estrategia evangelizadora para posicionar los valores.

4.     Sitios sagrados, pueblos indígenas y la Cuarta Transformación como política pública de Estado. (Fco. Salinas Paz) se analiza la política pública referida a los sitios sagrados, en ella se destacan las claves religiosas que sustentan dicha política.

5.     La religión, la política, las elecciones y la 4ª Transformación (Masferrer). Analiza la dinámica de las creencias religiosas en México que se hizo presente de manera peculiar en las elecciones de 2018. El autor señala que “La política religiosa de la Cuarta Transformación consiste en darle un rol importante a las iglesias en los procesos de reconciliación y reconstrucción del tejido social a la vez que les asigna un rol significativo en el arrepentimiento y el desmantelamiento de importantes estructuras del crimen organizado, a la vez que pueden operar para dar nuevas perspectivas de vida entre la juventud de los sectores pobres”

6.     Reflexiones filosóficas sobre el juego de fuerzas en la Cuarta Transformación (A. Fuerte). Estudia el discurso de la 4T bajo referentes religiosos para señalar que “el discurso de Amlo tiende a la consistencia en la medida en que es utópico”.

7.     De la opción por los pobres de la teología de la liberación, a primero los pobres en la 4T. (JD Acosta) Es un trabajo que explora el discurso del presidente AMLO sobre los pobres. Para ello revisa el principio político programático de primero los pobres en la Cuarta Transformación (4T) con el principio teológico de la opción por los pobres de la Teología de la Liberación (tl). Como el autor señala: “Se trata de una aproximación interpretativa de la base conceptual político-religiosa sobre la que descansan los programas públicos enfocados hacia los sectores sociales más necesitados y dirigidos desde el Poder Ejecutivo”.

8.     Migración y religión en la 4T. Una reflexión desde la acción y palabra del P. Alejandro Solalinde Guerra. (H Vega) realiza una descripción de la política migratoria en México y sus cambios en el mismo sexenio de AMLO. En ella el autor “presenta una muestra de lo que ha sido la acción y el discurso del P. Alejandro Solalinde en torno al gobierno de la 4T a través de una revisión hemerográfica aleatoria”.

9.     El catolicismo y evangelismo en Latinoamérica de frente a los populismos de izquierda y de derecha: el caso de México en el marco de la 4T. (F. Acosta) señala que la relación religión y política no es ajena a la vida pública, y al analizar el papel de los líderes religiosos plantea que “es evidente es que obran con la intención de construir uno de corte clerical en el que, con pleno respeto a la división entre poder temporal y autoridad espiritual, el pastor mantiene una estrecha comunicación con el político y está allí para aconsejarlo, guiarlo y velar porque no favorezca ideologías como la progresista: proabortista, feminista y lésbico-gay.”

martes, 3 de mayo de 2022

Praedicate evangelium: reforma, cambios y ajustes.

La Constitución Apostólica Praedicate evangelium, es el nuevo marco de la reforma estructural de la Iglesia. Dos distinciones del análisis eclesial cuando se realiza desde el interior de la iglesia pueden ser útiles para entenderla: el primero es la tensión entre carisma y poder; y la frase “ecclesia semper reformanda”.

Las encíclicas Laudato si ( mayo 24 mayo. 2015), Evangelii gaudium (noviembre 24,  2013)  y Fratelli tutti (octubre 3, 2020), forman parte del conjunto de orientaciones del Papa Francisco respecto a las características centrales del cristianismo, se trata de rescatar el carisma. Un carisma es entendido como don de la divinidad para la Iglesia, aunque también como una fuerza que dinamiza, en este caso la estructura de la iglesia. En este sentido, el Papa Francisco se inspira en la figura de Francisco de Asís, para señalar que la dinamización de la iglesia pasa por la reconstrucción de la fraternidad, a la que llama ecología integral; por la transformación misionera de la Iglesia, y el compromiso comunitario ante la crisis; y finalmente por la construcción de la amistad social con consecuencias sociales ante la cultura del descarte. Pero el carisma sin transformación de la estructura desde donde se ejerce el poder en la Iglesia no basta.

            

    La transformación del poder la comienza Francisco con los ajustes a la Curia y el nombramiento de nuevos cardenales. La creación de nuevas oficinas para potenciar la ayuda humanitaria y la presencia de laicos en las estructuras son un aviso de lo que viene. El 19 de marzo de 2022, Francisco promulga la nueva Constitución Apostólica Praedicate evangelium (en adelante PE), con la que traza definitivamente una nueva relación entre carisma -que se ve reflejado en las encíclicas ya señaladas- y el poder, representado en la Curia y su estructura. Tal Constitución entra en vigor el 5 de junio de 2022. 


            Si bien se trata de un texto jurídico hace alusiones a las ideas de las encíclicas, lo que muestra que existe una íntima conexión entre estos documentos del que se desprende este modelo de Iglesia. La intención de la nueva Constitución es realizar un ajuste en el servicio de la Curia en torno a tras asuntos: centrarse en la misión evangelizadora; recuperar la relación con el mundo; y poner como eje de las decisiones la sinodalidad. Se puede decir que, en esta nueva estructura, se plantea un cambio en la concepción de eclesialidad: “el rostro de la sinodalidad; una Iglesia, es decir, de escucha mutua "en la que cada uno tiene algo que aprender: fieles, colegio de Obispos, obispo de Roma” (PE 4). Sin dejar de reconocer la organización jerárquica de la Iglesia, la PE establece el papel de servicio de la Curia privilegiando el diálogo con las Conferencias Episcopales.


            Bajo el criterio de que la iglesia es una estructura siempre en reforma -ecclesia semper reformanda-, las novedades son las siguientes: 


·      Francisco corrige a Juan Pablo II y se alinea a las intenciones de Paulo VI en la reforma de la Curia (PE II, 12). 


·      Posiciona las opciones del Papa Francisco, establecidas ya en la práctica, pero con un estatuto menor en el organigrama, y ahora las eleva al rango de dicasterios: evangelización; servicio de la caridad; laicos, familia y vida; cultura y educación; promoción del desarrollo humano integral; y textos legislativos. 


·      Deja de usar el antiguo nombre de “sagrada congregación” por “dicasterio” (departamento/ministerio), se trata de un desplazamiento del carácter sacro de las instituciones para ubicarlo en el marco de un lenguaje laico y por tanto transformable. 


·      En este marco, el dicasterio más importante no es el de la Doctrina de la Fe que pasa a segundo término, sino el de la evangelización que pasa a ser presidido directamente por el Papa y no por un cardenal. 


·      Con la formación del dicasterio para el servicio de la caridad, pone en el centro a los pobres con una idea de operacionalizar el apoyo a la superación de la pobreza. Lo mismo sucede con el que se encargará de la promoción del desarrollo humano integral.


·      La dirección de los dicasterios está abierta a todos los creyentes en función del bautismo y no de la ordenación sacerdotal. Esto posiciona a los laicos según el deseo del Concilio Vaticano II.


·      En la reforma pone al paradigma de la espiritualidad conciliar, -el relato del Buen Samaritano- como centro, que ya había señalado en Fratelli tutti.

 

Publicado en Boletín Actualidad sociopolítica religiosa

viernes, 21 de febrero de 2020

La Iglesia: reformas, resistencias y repercusiones sociales

El Papa Francisco ha sido visto como un personaje que podría cambiar el rumbo de la Iglesia Católica, particularmente desde que eligió el nombre actual. 

Aquí dejo una breve entrevista en el Programa Catalejo de Canal 44 TV UdeG sobre el Papa Francisco y sus reformas en la Iglesia Católica. Se encuentra a partir del minuto 41:20      

miércoles, 12 de febrero de 2020

Querida Amazonía: café descafeinado con leche deslactosada.


Resultado de imagen de papade espaldas
La Exhortación Apostólica Querida Amazonía se ha presentado sin mayores novedades, donde en esta ocasión no caben los ajustes a soto voce que gustan al Papa. La imagen que mejor describe la Exhortación Querida Amazonía, es la del café descafeinado con leche deslactosada, que no es café ni leche 100% puros, densos, fuertes. Hace siete años, el Papa Benedicto XVI renunció y con ello, ascendió a la sede de Pedro el Cardenal Bergoglio que tomó el nombre de Francisco. Muchos miraron con enorme alegría la llegada de un latinoamericano al Vaticano, en el extremo estaban los que sospechaban de él. En medio quedamos los que pensamos que había que mirar a Francisco con esperanza discreta. Ni campanas al vuelo ni ropajes de luto… esperanza discreta, porque ser jesuita, ser latinoamericano, andar en camiones, llamar directamente por teléfono, usar zapatos negros o preparar su propia comida no implicaban –necesariamente- cambios en una mentalidad formada en la Tradición y el Magisterio, que le otorga al Papa una especie de coraza frente al mundo.
Los datos que se conocen de la situación de la Iglesia, plantean si no una debacle, sí una crisis institucional que afecta distintos frentes: la pastoral, la moral de corte religioso, las finanzas, el ejercicio de autoridad, el servicio pastoral; al mismo tiempo grandes problemas han salido a la luz pública: la pederastia, los círculos de poder en la Curia Romana y en las diócesis, el abuso a las mujeres religiosas y laicas, así como el papel secundario de ellas y la marginación dentro de la estructura eclesial, la negación del acceso al sacerdocio, la carencia de sacerdotes, entre muchos temas. Una actitud fuerte del Papa atendería estos asuntos con un giro de timón que Francisco no está dispuesto a dar. Fiel a su tradición de rescatar lo posible del otro, va –en el mejor de los casos- lentamente. Demasiado lento para muchos. Pero la Exhortación Apostólica Querida Amazonía muestra a un Francisco aletargado que prefiere hablar de sueños, que no escucha a la iglesia reunida en Sínodo y que descalifica sus propuestas innovadoras. También permite ver a un Papa al que le han ganado los tradicionalistas.
La actitud de Francisco de abrir pequeños resquicios, -incluso en las notas explicativas de sus documentos como sucedió con Amoris laetitia- no permite abordar los problemas de gestión de la Iglesia de manera fuerte, por eso la imagen del café descafeinado con leche deslactosada se le puede aplicar; pues en esta Exhortación no abre resquicios, al contrario, se dedica a poner límites a cada propuesta, así por ejemplo, niega la ordenación de diaconisas señalando que se corre el riesgo de claricalizar a las mujeres, se niega a ordenar varones casados sin dar razones, no permite un rito amazónico porque habla de respetar la cultura.
Durante siglos la Iglesia ha entregado sus mensajes de manera directa: encíclicas, códigos, declaraciones forman parte del núcleo duro de enseñanzas que, durante siglos, se han expuesto como verdades inamovibles –entre ellas el celibato y la ordenación sólo de varones-, llegando a descalificar a quien piense distinto. Una postura fuerte en la gestión al interior de la Iglesia no puede darse abriendo resquicios, como esa idea que presenta en el documento donde señala “aliento a todos a avanzar en caminos concretos que permitan transformar la realidad de la Amazonia y liberarla de los males que la aquejan” (n. 111). Ante ello, no se puede menos que preguntar ¿acaso los participantes en el Sínodo no habían señalado caminos concretos para transformar la Amazonía? Da la impresión de que, aunque estuvo presente en las sesiones, el Papa no escuchó y menos leyó el Documento Conclusivo del Sínodo, pues la Exhortación dice lo contrario. Es como la reedición de aquel sínodo donde se discutió sobre los anticonceptivos y terminó en un documento como la Humanae vitae, al margen de las discusiones para corregir la plana a los padres sinodales.
 El esquema de documento, con los sueños de Francisco sobre la Amazonía, tiene un claro marco para su lectura con varias claves. La primera se encuentra al inicio y la última al final, en ellas plantea su posición ante las Conclusiones del Sínodo:
Resultado de imagen de querida amazonia“Con esta Exhortación quiero expresar las resonancias que ha provocado en mí este camino de diálogo y discernimiento. No desarrollaré aquí todas las cuestiones abundantemente expuestas en el Documento conclusivo. No pretendo ni reemplazarlo ni repetirlo” (n. 1). “He preferido no citar ese Documento en esta Exhortación, porque invito a leerlo íntegramente” (n. 3)… “Después de compartir algunos sueños, aliento a todos a avanzar en caminos concretos que permitan transformar la realidad de la Amazonia y liberarla de los males que la aquejan” (n. 111).
Tal vez el único resquicio se encuentra en el número 4 de la Exhortación: “Dios quiera que toda la Iglesia se deje enriquecer e interpelar por ese trabajo, que los pastores, consagrados, consagradas y fieles laicos de la Amazonia se empeñen en su aplicación”.
Pero, aunque sea un resquicio es una posición débil porque traslada a los obispos la decisión que implementen para atender las necesidades pastorales y al final el Papa no toma posición, cuando lo que se requiere es posicionamiento. Esto lo sitúa en la ambigüedad al querer quedar bien con todos sin tomar una posición clara. Dos características que marcan el Papado de Francisco: debilidad con apariencia de fortaleza y ambigüedad con cariz de reformador. Un Papa que ofrece café descafeinado con leche deslactosada, algo que no tiene el sabor de la radicalidad de Jesús.

La muerte no es el final del camino. Símbolos y ritos ceremoniales en el catolicismo

Conferencia presentada en el Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH) de la Universidad de Guadalajara : "La mue...