lunes, 22 de diciembre de 2014

La Navidad de la esperanza


La navidad remite al acontecimiento de la encarnación: Dios opta por el ser humano y se encarna. Jesús es el Dios hecho hombre, en la fe de los cristianos. 

Este hecho manifiesta el corazón de Dios que se emociona con la vida humana y la comparte. Para los cristianos -y muy especialmente para los católicos- la navidad recuerda la opción de Dios por la vida concreta en la historia. Ahí es donde ocurre la salvación, porque es en la historia donde construimos el sentido de nuestra vida personal y comunitaria.

En estos días, en que México es un caos mayor al que estábamos acostumbrados, viene bien recuperar la esperanza al contemplar la encarnación de Jesús. Dios pone su tienda entre nosotros y comparte nuestra historia caótica, y nos hace esperar que otro mundo es posible en la resistencia que da la acción que surge de la fe comprometida.

Que tengan una Navidad que despierte la esperanza.

Arturo Navarro


domingo, 14 de diciembre de 2014

Nada nuevo en la Luz del Mundo

Fuente: La Luz del Mundo Facebook
Samuel Joaquín ha muerto, y lo sustituye su hijo Naasón Joaquin García. Nada nuevo desde 1926 que su abuelo Eusebio Joaquin, que posteriormente cambia el nombre a Aarón, no haya visualizado. La Iglesia de la Luz del Mundo, se fortalece como una institución familiar con este nuevo nombramiento. Naasón pertenece a la tercera generación de creyentes, no es un converso sino alguien nacido de la llamada simiente santa del varón de Dios.

Esta elección -aunque se le quiera dar un carácter extraordinario apelando a la revelación divina- se venia preparando desde hace al menos tres años. Cuando corrió la noticia de que Samuel Joaquin estaba enfermo, Naasón fue uno de los hijos que lo sustituyó de manera frecuente en la representación en distintos actos. 

Si bien los creyentes tienen todo el derecho a creer lo que consideren correcto, en este caso que ha sido mediante un sueño o revelación particular que Naasón es elegido de Dios- el hecho nos remite a la Edad Media donde se aduce el derecho de sangre como elemento central para la delegación del poder. A Naasón seguramente le corresponderá llevar a la Iglesia a celebrar los cien años de su fundación. En este sentido será importante el tipo de decisiones que tome respecto a su comunidad, pero sobre todo respecto al ejercicio del poder y su distribución.

En 88 años el cuerpo de pastores -que es quien con su trabajo sostiene a la Iglesia- no ha tenido oportunidad de acceder al máximo reconocimiento de ser considerado apóstol de Jesucristo, y la juventud de Naasón hace prever que esto continuará aún después de los cien años de la fundación de la Iglesia. ¿Cuánto tiempo podrá sostenerse esta situación? No es posible tener una respuesta clara, pero el análisis permite señalar que será cuando dos condiciones -hoy vigentes- se diluyan: que las nuevas generaciones de creyentes sospechen del discurso religioso y lo cuestionen; y el crecimiento del número de miembros ocasione que el fervor disminuya porque no será posible una homogeneidad entre mayor sea el número de fieles. Estos son dos retos que Naasón enfrentará en los próximos años. 


Fuente: La Luz del Mundo Facebook
Un reto más será el modo como determine la relación con sus creyentes, pues una de las críticas más fuertes a Samuel Joaquín, es el culto a su persona que en nada remite a la práctica histórica de la primitiva iglesia cristiana. 

Un cuarto reto, del nuevo dirigente es mantener la cohesión y el espíritu de ayuda que ha caracterizado a la comunidad. Por supuesto, queda lejana la posibilidad de que la Luz del Mundo entable un diálogo interreligioso dado que en su discurso se identifica como la restauración de la primitiva iglesia, con lo que se descalifica a los creyentes de cualquier denominación cristiana.

Hoy, los creyentes de la Luz del Mundo se encuentran en la coyuntura de transitar a un nuevo modelo de autoridad, pues el llamamiento expresado en un sueño al mismo Naasón, es apenas el comienzo de algo que se supone nuevo, pero que hace recordar la elección apostólica del abuelo y el padre. 

martes, 9 de diciembre de 2014

Se apaga la luz de la Luz del Mundo. ¿Quién será el sucesor de Samuel Joaquín?

Samuel Joaquín y su hijo Naasón, uno de los posibles sucesores
Samuel Joaquín, líder de la Iglesia La Luz del Mundo, ha muerto a los 77 años. Desde hace dos años, se rumoraba la existencia de un cáncer que en los últimos días, llevó a los creyentes de esta Iglesia preparar una Jornada de oración por su salud. Deja a su paso una gran cantidad de obras –como todos los líderes-, pero sobre todo una obra de internacionalización de la iglesia que no se puede negar, y que hace que la iglesia La Luz del Mundo sea la segunda en importancia en el país. Por otro lado se encuentran los detractores que expresan su descontento con el culto a su persona.
Un adecuado balance de la obra de Samuel Joaquín pasa por dar tiempo a que reposen las opiniones, y pueda darse un juicio equilibrado que vaya más allá del emotivismo de las posturas que exaltan su figura y la de sus detractores.
Lo importante será el proceso de sucesión apostólica en la Iglesia. Una institución con casi 100 años que sólo ha tenido dos líderes no está acostumbrada al cambio de poderes -mucho menos a la democracia-, y si además se ha llegado a hablar de una familia de “simiente santa”, más de alguno se siente con derecho de dirigir la comunidad. Entre ellos destacan los descendientes de Samuel, pero también los pastores que son en quienes descansa el trabajo cotidiano.
Hace 50 años, la sucesión se resolvió cuando un miembro de la familia apeló a la frase bíblica “no se apague la lámpara de Israel”. 
Hoy, los líderes de la Iglesia tienen ante sí el reto de reconocer la manifestación del sucesor de Samuel Joaquín sin fracturas.

sábado, 6 de diciembre de 2014

El diálogo interreligioso

Para muchos parecería una moda el asunto del diálogo interreligioso,  a partir del impulso que el Papa Francisco está dando a este asunto. Esto no es así. 

El diálogo interreligioso de los cristianos data desde sus orígenes. El cristianismo, nacido en la cultura judía y conviviendo con la griega, aprende inmediatamente a expresar su pensamiento en las categorías de la época. El ejemplo lo tenemos en el evangelio de Mateo dirigido a los creyentes procedentes del judaísmo, y en el de Lucas dirigido a los conversos de otras culturas. Por esta razón, un Mateo da por supuesta la comprensión de términos propios de la cultura judía, en tanto que Lucas los explica. 

La posterior incursión de los apóstoles en territorio romano y griego les obliga a dialogar con los que creen diferente. Así, Pablo transita por el Areópago donde encuentra el altar al Dios desconocido, pero incluso antes, en Pentecostés, Lucas relata que los cristianos reconocían: entre nosotros hay griegos, cretenses, elamitas, medos... Esto habla de la pluriformidad de modos de entender la relación con Dios. El problema es que esto se olvidó.

El problema no parece ser la pluralidad sino el deseo humano de hacer prevalecer nuestro propio pensamiento como el único, lo que deriva en dogmatismos que han hecho mucho daño en la historia. Así, la inquisición, la noche de San Bartolomé, y los ataques actuales de algunos musulmanes muestran que su comprensión fundamentalista y -en algunos casos- integrista de su tradición religiosa, les impide reconocer el valor de la diversidad. 

Lo que hace daño a la convivencia humana, no es la diversidad de religiones, sino la incapacidad de reconocer el valor de cada tradición como caminos específicos para plantear la relación con Dios. Cuando esto sucede, la religión se convierte en una camisa de fuerza que afecta la convivencia al querer imponer a otro el propio modo de pensar. 

Para los católicos, entrar en el diálogo interreligioso implica entre otras cosas la capacidad de situarse como creyentes abiertos, algo que no siempre ha favorecido la formación religiosa recibida. Se trata de ir más allá del paradigma exclusivista -que señala que fuera de la Iglesia no hay salvación-, y del paradigma inclusivista -que dice que en todas las religiones hay semillas del Verbo-, para pasar al paradigma pluralista, que reconoce que la diversidad religiosa -y seguro otras diversidades- es querida por Dios. 

miércoles, 3 de diciembre de 2014

Y puso su tienda entre nosotros...


Y puso su tienda entre nosotros...
Evangelio de Juan
 
 
Esta expresión del Evangelio de Juan, suele pasar desapercibida entre los cristianos de occidente porque no se tiene la misma experiencia que los pueblos semitas. Poner la tienda (casa) entre nosotros, para los hombres y mujeres del desierto,  es un acto de confianza y solidaridad con los que viven en situación de precariedad.

La liturgia de Navidad señala con esta frase el centro del acto de la encarnación de Jesús. En Navidad, se celebra que Dios –en Jesús- asume la condición humana con todo lo que esta implica: historicidad, complejidad, conflictos, emociones, toma de decisiones…

En un país como México, que parece que vive en crisis desde su origen, la celebración de la Navidad es una oportunidad para tomar posición ante la situación de violencia generalizada más allá de la celebración tradicional.

Pensar la Navidad en la clave de Dios que “pone su tienda entre nosotros”  permite transitar de las celebraciones centradas en las piñatas, los regalos y las esferas; a la memoria de Jesús que se vincula a la historia de los hombres. La Navidad mexicana pasa por “poner su tienda” entre los migrantes, los desplazados, los desaparecidos, los desarraigados, los frustrados por las políticas neoliberales, los narcotraficantes, los secuestradores… para denunciar y anunciar proféticamente que otro mundo es posible.

El desierto de los pueblos semitas está representado ahora por la historia de México, donde la frase “puso su tienda entre nosotros” puede cobrar un sentido vivo: Dios se acerca a compartir la vida de los mexicanos para apoyarlos en sus esfuerzos de libertad, de paz y de una mejor vida. Si esto ocurre la felicitación de Navidad puede ser un abrazo por el compromiso con el otro.
 
Parte de este texto fue publicado en CRUCE, Iteso 1 Dic 2014

domingo, 30 de noviembre de 2014

Voces contra la ortodoxia (segunda parte)



Pensar la religión es un hecho complicado cuando los autores se mueven en el marco específico de una de ellas. Sin embargo, la mirada profética les ha permitido construir una serie de documentos que resultan propositivamente críticos. En este texto, los autores proponen un marco de referencia desde las fronteras para pensar la religión. De aquí el valor del texto, pues al analizar las propuestas de teólogos progresistas se alejan del lugar tradicional a que la teología ha aludido de manera frecuente. 

En el texto se trabajan los planteamientos que pueden ayudar a repensar en un enfoque renovado del catolicismo. Se trata de una obra donde los autores han elegido los temas por la cercanía con el planteamiento teórico que tratan. En el prólogo, Elio Masferrer, referente obligado en los temas religiosos señala que los autores:  "desarrollan un discurso construido desde el pluralismo católico, rebasando los límites de la presunta ortodoxia de Ratzinger. En sentido estricto están convencidos que el catolicismo es el que proponen, piensan, creen y practican los católicos y que esta diversidad es de alguna manera es la que garantiza la vigencia del mismo. Para ello rescatan un conjunto de figuras ejemplares, algunas de ellas del siglo XIX y XX, pero no tienen ningún retaceo en volver al Siglo II o al siglo XII, buscando en el cristianismo primitivo los orígenes o planteando el hallazgo de una ortodoxia no contaminada con cuestiones de  coyuntura y menos por el poder y el Estado".

Avances de este texto se encuentran en internet, y para conseguirlo basta buscarlo como iBook, o en google 

Esta semana, se presenta en la Feria Internacional del Libro en Guadalajara, el 3 de diciembre a las 19 hrs en el Stand de la Universidad de Guadalajara, como producto del diálogo fe y cultura.

domingo, 5 de octubre de 2014

Comienza el Sínodo sobre la Familia

Para los que no se interesan mucho por las temáticas religiosas, el evento del Sínodo puede parecer lejano e incluso poco interesante. Nada de eso. En este Sínodo se juega el futuro de la iglesia en torno a la decisión de dos modelos de Iglesia.

Vayamos por partes. En los orígenes de la iglesia cristiana, el sínodo era sinónimo de gobernabilidad en común, donde el Papa -primus inter pares- consultaba y gobernaba junto con el resto de los obispos. Cuando la iglesia se estructura siguiendo el modelo del imperio romano, la relación con las iglesias orientales hace crisis y terminan distanciadas. La cuestión de la autoridad compartida no era bien vista en la nueva iglesia romana. Esto tiene su punto más complejo con la definición de dogma de la infalibilidad del Papa en el Concilio Vaticano I.

Es hasta el Concilio Vaticano II, donde la visión de Juan XXIII y Paulo VI, favorecen un aggiornamento de la iglesia l mundo moderno. Tal adecuación pasa por la vuelta a los orígenes y trata de rescatar el modelo sinodal de gobierno. La Curia Romana se opone y durante los pontificados siguientes, el sínodo se convirtió en una especia de consultoría, citada cada cierto periodo de tiempo para discutir un tema que invariablemente ha terminado repitiendo lo mismo que ya existe en el pensamiento conservador de un sector de la iglesia. La voz de los obispos se había adecuado a repetir los lineamientos de la Curia por lo que las conclusiones por más abiertas que pudieran ser, terminaban siempre en la repetición para dar salida a los problemas a través de un ajuste de la conducta a la moral y doctrina vigente, aunque ya no fuese útil. La consecuencia de este modo de proceder fue el abandono de un sector muy importante de creyentes que han transitado a la formación de comunidades sin referencia eclesial o a otras religiones.

El modelo sinodal parecía domesticado hasta la llegada del Papa Francisco que lo rescata. De hecho la primera alusión al sínodo como modo de gobernar ocurrió -aun sin decirlo- cuando toma tres decisiones: identificarse como el obispo de Roma -lo que lo sitúa en una posición de "primero entre los iguales"-, no ratificar a los cardenales de la Curia Romana, y convocar a un grupo de cardenales de distintas partes del mundo y ajenos a la Curia para que le aconsejaran sobre la situación de la Iglesia. Un paso más, fue la consulta mundial a los creyentes: sacerdotes, religiosos y laicos sobre los asuntos y problemas actuales de la familia. a tal consulta pudieron acceder incluso los miembros de otras religiones y los no creyentes. Los resultados fueron tomados como la expresión de la voz del pueblo que pide una revisión de la pastoral sobre la familia. 

A partir de lo anterior se redactó el Documento de Trabajo para el Sínodo, que hoy comenzará a discutirse. Dicho documento señala en el fondo dos modelos de iglesia: el de la misericordia y la solidaridad evangélica, frente al de la aplicación del derecho para preservar el dogma. Los cardenales más conservadores se han alineado a éste último modelo esperando condenar a los divorciados vueltos a casar y poner en el baúl de los recuerdos las posibilidades de transformación de la Iglesia. El Papa, el Cardenal Kasper, y un buen número de obispos piensan en la iglesia que regrese a los orígenes. Hasta el 19 de octubre tendremos las conclusiones del sínodo, que para algunos analistas se presentan complejas, porque si las decisiones no favorecen la postura conservadora, está latente un cisma. Estaremos atentos para comentar, y sin embargo, habría que señalar que un cisma por seguir la propuesta abierta y misericordiosa de Jesús, de la que parecen estar distantes algunos cardenales que desean conservar su poder y el status quo, no le haría daño a la Iglesia, al contrario.

lunes, 29 de septiembre de 2014

Salve Regina



La Salve Regina, es una oración católica muy popular. En sus orígenes se utilizaba como un himno a la Virgen María en la tradición católica. Las congregaciones religiosas de los benedictinos, cistercienses y franciscanos la promovieron como parte del ritual al finalizar  la Liturgia de las Horas, y  aun hoy cada sábados e suele escuchar este himno, en las iglesias de estos grupos religiosos.

jueves, 25 de septiembre de 2014

Obispos en la mira

La Santa Sede ha emitido un comunicado de prensa el 25 de septiembre de 2014 comunicando la sucesión del Obispo de Ciudad del Este (Paraguay), S.E. Mons. Rogelio Ricardo Livieres Plano, que había entrado en conflicto con la Conferencia del Episcopado Paraguayo. Las noticias del encontronazo son públicas.  

Unos días antes, el mismo Papa Francisco autoriza el arresto domiciliario al ex nuncio en República Dominicana, Josef Wesolowski, acusado actos pederastia y que había sido sometido  a un proceso canónico que terminó en su reducción al estado laical.

En septiembre también el Papa sustituye al Cardenal Rouco Varela de la arquidiócesis de Madrid, por el Cardenal Osoro, con un perfil moderado y más cercano al mismo Papa

Por otra parte, también a mediados de septiembre se perfila la formación de un grupo de obispos alineados en contra de la toma de postura del Papa, en este caso respecto al asunto de la comunión a los divorciados vueltos a casar. El grupo está formado por: Gerhard Müller, Prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe; Raymond Leo Burke, Prefecto del Tribunal Supremo de la Signatura Apostólica; Walter Brandmüller, presidente emérito del Comité Pontificio de Ciencias Históricas; Carlo Caffarra, Arzobispo de Bolonia; y Velasio De Paolis, Presidente emérito de la Prefectura para los Asuntos Económicos de la Santa Sede y que además fue interventor de la Legión de Cristo. El hecho: la publicación del libro Permaneciendo en la verdad de Cristo: Matrimonio y comunión en la Iglesia Católica.

Frente a este asunto, el Papa, determina agilizar la revisión de los procedimientos para la nulidad de matrimonios. 

Los casos son diferentes, pero tienen algo en común: reflejan la mirada atenta del Papa Francisco sobre los obispos, pues sabe que su proyecto de renovación eclesial pasa necesariamente por la elección de obispos distintos. Al mismo tiempo, muestra que Francisco no está dispuesto al silencio ante aquellos casos de actuación de los obispos que requieren de determinación y visibilización. se rompe con ello la regla de la omertá, o del silencio obsequioso donde se sustituía al obispo cuestionado con enorme discreción.

Francisco manda con ello un mensaje fuerte a los obispos, particularmente a aquellos que han hecho del servicio un pretexto para ejercer el poder, y alejarse de la caridad. Los obispos están en la mira ¿Lo verán ellos así? lo sabremos cuando como señala un dicho mexicano "pongan sus barbas a remojar" y modifiquen su actuación pastoral de acuerdo a los lineamientos de la Exhortación Evangelii Gaudium.

jueves, 14 de agosto de 2014

Dinámica religiosa desde el Observatorio Eclesial

El Observatorio Eclesial se dedica a registrar, analizar y visibilizar la dinámica religiosa. En esta ocasión se ofrece el Boletín 84 correspondiente a agosto de 2014.

Lo pueden bajar en el siguiente link: Boletín Observatorio Eclesial Num. 84

viernes, 20 de junio de 2014

La ambigüedad del presidente de la Conferencia del Episcopado Latinoamericano

El 27 de mayo de 2014, la Agencia de noticias eclesiales Zenit -perteneciente a la Legón- entrevistó al Arzobispo Carlos Aguiar Retes, presidente de la Conferencia del Episcopado Latinoamericano (CELAM), después de una visita al Papa en Santa Martha. Una de las cuestiones abordadas fue la Teología de la Liberación (TdL). Al respecto se difundió:

ZENIT les preguntó sobre la teología de la liberación, que piensan hoy los sacerdotes y seminarista visto que sus exponentes son ya ancianos.
El presidente del Celam, Mons. Carlos Aguiar Retes indicó: “Efectivamente la figuras relevantes de la teología de la liberación son personas ancianas, y como tal, como la expresión de lo que fue, está muy anciana, si no es que ya está muerta”.
Añadió que “hoy en día no está más el tema de la teología de la liberación, que había sido planteado con una base sociológica que no cuadraba con la base teológica”. Y precisó que “allí fue el punto de quiebre”.
Entretanto, reconoció, “hubo esfuerzos por parte de teólogos de la liberación que trataron de hacer que de alguna manera pudiera iluminar la teología. Esos fueron los años 70, 80, quizás a principios de los 90”.
“Hoy tenemos gracias a Dios --continuó el obispo mexicano-- una reflexión teológica mucho más sapiencial que no deja de lado la necesaria liberación del hombre integral. Es decir, ya no es por la lucha de clases, con la confrontación ricos - pobres, porque como sabemos para la iglesia ese no es el camino para una liberación social” (Ver noticia completa)
Menos de un mes después, el 20 de junio, la agencia de noticias Noticelam ha publicado una entrevista al mismo personaje, donde cuestionado sobre el mismo tema señala:

Gracias a Dios y a los esfuerzos de muchos teólogos, obispos, pastoralistas, y diversos actores eclesiales que han recogido con fidelidad la Eclesiología de la Comunión, planteada por el Concilio Vaticano II, especialmente en la Lumen Gentium, ha ayudado enormemente a direccionar la Teología de la Liberación surgida en los años 70s y 80s del siglo pasado. Tarea señalada en su tiempo por el Magisterio Pontificio de Juan Pablo II.
En esa época hubo una corriente que se desarrolló, poniendo como base el análisis sociológico marxista que llevó a una ideologización del mensaje evangélico. Fue el momento más crítico de la Teología de la Liberación.
Hoy día, incluidos algunos exponentes, como Gustavo Gutiérrez, han desarrollado una Teología de la Liberación con una base bíblico espiritual que sin duda ha ayudado mucho en esa reorientación; y considero, que por ello, es actualmente un aporte para la vida eclesial (Ver noticia completa)

En la entrevista propone el mismo argumento sobre la influencia marxista en la TdL, que los mismos teólogos en cuestión han señalado -en diversas ocasiones- que es inexistente como orientadora de la fe, aunque eventualmente como herramienta analítica. Sostener esto, muestra una visión al menos parcial por parte del obispo Aguiar Retes. Pero lo preocupante es la consideración de que las orientaciones sapienciales de la teología son el centro de la teología. 

La TdL no ha perdido la base bíblica, de ahí surge su criticidad, y el cuestionamiento de las estructuras, incluidas las eclesiales. Por supuesto que necesita las herramientas de análisis social que no tiene la Biblia, por sus condiciones de historicidad. No reconocerlo implica que el obispo Aguiar de nuevo, no hace un análisis completo del asunto.

Finalmente, la ambigüedad salta de nuevo en dos señalamientos: el primero, donde declara la muerte de la TdL, y el segundo, donde reconoce su aporte eclesial. Haciendo una especie de distinción entre una primera y una segunda TdL, cosa inexistente. 

¿Por qué hace esto? Se pueden conjeturar muchas cosas, mi sospecha es que esta ambigüedad refleja la tensión del episcopado entre mantener su postura conservadora -expresada el 27 de mayo de 2014-, y reconocer que la propuesta eclesial de Francisco camina por un sendero distinto -entrevista publicada el 20 de junio de 2014-. 

Faltaría al obispo Aguiar, dada su responsabilidad, entender de una manera más clara la TdL. Leer a los teólogos de la liberación, aun sin estar de acuerdo con ellos -derecho de Aguiar Retes- es el principio elemental para dar una opinión fundada, asunto que no parece de su interés, con lo que cae en el error que quiere evidenciar: muestra una opinión ideologizada de la TdL, y por tanto imparcial y errónea.

 

lunes, 9 de junio de 2014

A 50 años del llamamiento

El 12 de diciembre de 1926, llega a Guadalajara Aarón Joaquín que pronto sería conocido como el apóstol de Jesucristo, por los miembros de la Iglesia que fundó en la zona metropolitana de Guadalajara. Después de superar una serie de complicaciones y al mismo tiempo, cosechar éxitos entre sus seguidores, muere el 9 de junio de 1964. Ese mismo día, asume la dirección de la Iglesia su hijo menor, Samuel Joaquín Flores.

Samuel Joaquín es el menor de seis hermanos, lo que no impidió que fuera nombrado sucesor de Aarón Joaquín. Sin embargo, su posicionamiento como líder no estuvo ausente de complicaciones, que no suelen ser abordadas en la historia oficial de La Luz del Mundo. Ahí se ha construido una visión mesiánica y una historia de carácter hagiográfico del personaje en cuestión que no deja lugar a la discusión, ni al análisis profundo, sino a la autorreferencialidad. También este es su derecho, aunque no necesariamente refleja la ausencia de tensiones.
Han sido más bien las voces externas -de periodistas, investigadores o exmiembros de la iglesia- las que han señalado otros puntos de vista.

Ciertamente no se puede dejar de reconocer el aporte de los miembros de La Luz del Mundo a la sociedad tapatía, y su forma de organización que ha puesto la muestra a otras iglesias, de lo que se puede realizar cuando el espíritu religioso se operacionaliza en obras de beneficio social. En parte, esto es obra de Samuel, pero también de los miembros de la iglesia.


Pero a 50 años del nombramiento de Samuel Joaquín, y con 77 años de vida - nace el 14 de febrero de 1937- se percibe en el horizonte la llegada de cambios. Por un lado, la enfermedad de Samuel que ha sido cuidadosamente silenciada, es cada vez más conocida. Una enfermedad que ha movilizado las interpretaciones para darle un tono religioso por parte de la comunidad. Así se ha  señalado que Samuel Joaquín sufre por los pecados de la iglesia. Esta es la única forma de explicar, que aquel que tiene carácter divino, y a quien se atribuyen los dones de curación y de salud, esté en situación de vulnerabilidad como cualquier humano.

Por otra parte, la enfermedad de Samuel plantea el problema de la sucesión. Las confesiones religiosas con más tiempo, -recuérdese que La Luz del mundo no llega históricamente a cien años- tienen métodos para mantener el orden en tiempos de sucesión. Estos métodos permiten la renovación de las jerarquías gobernantes y el mantenimiento de cierta continuidad, lo que garantiza el orden, la estabilidad y la paz. Pero, la historia de esta iglesia no permite claridad al respecto, pues el nombramiento de Samuel no está ausente de elementos nebulosos, sostenidos en revelaciones de Dios a nivel personal. Además de que no se conocen procedimientos sobre el nombramiento del sucesor. Probablemente los haya pero no lo sabemos. La ausencia de información permite generar conjeturas de todo tipo. Los rumores señalan que el sucesor de Samuel Joaquín saldrá de su familia, a la que se considera una familia de linaje apostólico. Sin embargo, las condiciones de la Iglesia no son las mismas que en 1964, y es posible que más de uno desee recibir el nombramiento.

El carácter conservador de la Iglesia puede mantener el liderazgo y el control de los bienes, en alguno de los miembros de la familia Joaquín; sin embargo, estamos ante la presencia de una iglesia donde la cuarta generación de creyentes podría buscar un espacio en la sucesión. Al mismo tiempo la expansión que la iglesia tiene, se convierte en un elemento que no puede perderé de vista.

En una sociedad democrática y plural, para muchos puede parecer extraño el modo como se opere -llegado el momento- la sucesión de Samuel. Lo importante es la palabra de los mismos creyentes, no como reacción descalificadora a los comentarios o preguntas que surjan de otras voces, sino con el sentido crítico que hace reconocer que independientemente de la fe en la inspiración divina, la religión siempre es un hecho social, histórico y concreto no ausente de tensiones y emociones diversas.

domingo, 8 de junio de 2014

Ven Espíritu creador...


El día de Pentecostés, estando reunidos los apóstoles, reciben el Espíritu Santo. Se trata del Espíritu de Jesús que hace nuevas todas las cosas.

En la liturgia católica romana, este himno es entonado en circunstancias donde se requiere invocar la fuerza del Espíritu sobre la Iglesia. 

Veni, Creator Spiritus,
Mentes tuórum vísita,
Imple supérna grátia,
Quae Tu creásti péctora.
Ven, Espíritu Santo creador,
a visitar nuestro corazón,
repleta con tu gracia viva y celestial,
nuestras almas que tú creaste por amor.
Qui díceris Paráclitus,
Altíssimi dónum Déi,
Fons vivus, Ignis, Cáritas,
Et spiritális únctio.
Tú que eres llamado consolador,
don del Dios altísimo y Señor,
vertiente viva, fuego, que es la caridad,
y también espiritual y divina unción.
Tu septifórmis múnere,
Dígitus patérnae déxterae,
Tu rite promíssum Patris
Sermóne ditans gúttura.
En cada sacramento te nos das,
dedo de la diestra paternal,
eres tú la promesa que el Padre nos dio,
con tu palabra enriqueces nuestro cantar.
Accénde lumen sénsibus,
Infúnde amórem córdibus;
Infírma nostri córporis,
Virtúte firmans pérpeti.
Nuestros sentidos has de iluminar,
los corazones enamorar,
y nuestro cuerpo, presa de la tentación,
con tu fuerza continua has de afirmar.
Hostem repéllas longius,
Pacémque dones prótinus;
Ductóre sic Te prévio,
Vitémus omne nóxium.
Lejos al enemigo rechazad,
tu paz danos pronto, sin tardar,
y siendo tú nuestro buen guía y conductor,
evitemos así toda sombra de mal.
Per Te sciámus da Patrem,
Noscámus atque Fílium,
Teque utriúsque Spíritum,
Credámus omni témpore.
Concédenos al Padre conocer,
a Jesús, su Hijo comprender
y a ti, Espíritu de ambos por amor,
te creamos con ardiente y sólida fe.
Deo Patri sit glória,
Et Fílio, qui a mórtuis
Surréxit, ac Paráclito,
In saeculórum saécula. Amen.
Al Padre demos gloria, pues es Dios,
a su Hijo que resucitó,
y también al Espíritu Consolador
por todos los siglos de los siglos, honor. Amén.
V/: Emitte Spíritum tuum et creabúntur.

R/:
 Et renovábis fáciem terrae.
G/: Envía, Señor, tu Espíritu para darnos nueva vida.

T/:
 Y se renovará la faz de la tierra.

Fuente:http://www.divvol.org/recursos/canciones.htm 

lunes, 28 de abril de 2014

Canonización con señales encontradas


 
Este texto fue publicado por Mural, Sección Comunidad el 27 de abril de 2014 pág. 8, Guadalajara. Se puede bajar el pdf en este enlace.
 
Se trata de dos posiciones distintas en torno a la canonización de Juan Pablo II y Juan XXIII. El texto de Arturo Navarro se tituló originalmente Canonización con señales encontradas. El otro artículo refleja una posición distinta sobre el debate de este reconocimiento de santidad.

¿Qué importancia tiene la canonización de Juan Pablo II y Juan XXIII para México?

Ha terminado el proceso, y dos papas han sido elevados a los altares: Juan XXIII y Juan Pablo II. Sobre el primero, no han aparecido dudas. Las únicas críticas se refieren a la acusación de modernista que se le hace por parte de los tradicionalistas, pero esa crítica más bien se convierte en alabanza por el esfuerzo que puso para la adecuación de la Iglesia a las circunstancias del mundo moderno.
Imágenes de la canonización
La canonización de Juan Pablo II es otra cosa. Ha pasado por encima de las normas de tiempo para agilizarse ante la suposición el día de su muerte y funeral, expresada en la petición de “santo subito”; y no aperecen todavía respuestas satisfactorias sobre su papel en el combate a la pederastia, y su cercanía con Marcial Maciel. Se trata de una canonización que despierta interés por el contexto en que se da, por las complicaciones que vivieron ambas figuras, pero particularmente la de Juan Pablo II, respecto a los escándalos de la Iglesia sobre la pederastia.
En México hay una visión piadosa de la canonización que ve con sospecha cualquier crítica al proceso, pero que no puede dejarse de lado. Para muchos mexicanos, Juan Pablo II es una figura importante en términos de la piedad popular, no para la orientación del trabajo pastoral, así que alcanzo a vislumbrar que se convertirá en una referencia para la motivación de los fieles, así como la Virgen de Guadalupe. A nivel nacional existirían entonces tres referentes de la piedad popular: la Virgen de Guadalupe, la Virgen de San Juan de los Lagos y Juan Pablo II, porque a pesar de todos los procesos de canonización, los santos mexicanos son importantes –sólo en algunos casos- para la piedad popular a nivel local o regional. Tal vez el único que trasciende lo local es Santo Toribio Romo, pero no llega a impactar a nivel nacional. Así que tendremos tres referencias. Seguramente pronto tendremos santuarios dedicados a su memoria.
Sin embargo, la cuestión es ir más allá de las razones emotivas con que se discute la canonización y preguntarnos ¿A qué sector de la iglesia le conviene la canonización?  Es muy posible que en México solo se hable de Juan Pablo II, y Juan XXIII pase desapercibido. Incluso hay una empresa televisiva que está señalando que Juan Pablo II es un santo mexicano.  Esto es emotivismo sin fondo, pero lo importante es ubicar que a un sector del catolicismo que va perdiendo su fuerza, le conviene una canonización que le permita recuperar al menos algunas voluntades.
Varias consideraciones podrían ayudar a situar la canonización: lo primero es entender que una canonización no hace santa a la persona, solo reconoce la santidad de la misma. Y que más allá de la creencia de que los santos hacen milagros, la cuestión es que los santos son modelos de vida, y por tanto deben inspirar a los creyentes a imitarlos.
Una segunda consideración es que en la canonización hay que distinguir la bondad personal -que seguramente tenían Juan XXIII y Juan Pablo II-, de su actuación, que es la que al final justifica su canonización. No son los milagros los que justifican la santidad sino la vida. Y ahí es donde entra el debate. La vida de estos pontífices ha recibido algunas observaciones y críticas.
Se trata de dos figuras que ejercen el poder de manera distinta. Uno de manera cercana escuchando las necesidades de actualización de la iglesia, por lo que convoca al Concilio y a la transformación -Juan XXIII-; y la otra, poniendo en el centro la autoridad y la ortodoxia. Juan XXIII impulsando a la iglesia a actualizarse a dialogar con el mundo, y Juan Pablo II buscando que la iglesia se posicionara como la poseedora de la verdad. Por supuesto que los constantes viajes, la cercanía expresada por Juan Pablo en sus encuentros con la gente, sus gestos y los recorridos en el papamóvil, lo hacen una figura mediática que encanta a muchos, pero más allá se le cuestiona la dirección que dio a la iglesia y el modo como enfrentó los graves problemas; pues para cuestiones externas a la iglesia expresaba su palabra, pero para los problemas internos usó la política del silencio. En el análisis de la vida de Juan Pablo, una nota que salpicará la canonización es sin duda el caso de Marcial Maciel, que no puede entenderse nunca como un delito personal, sino como un pecado socializado, y mantenido por las instancias que debieron juzgarlo.
Sin embargo, en México a la mayoría de los creyentes no les hará ruido el asunto, porque no estamos acostumbrados a una revisión crítica de la fe, sino a una vivencia emotivista de las creencias; así que no pasará más allá de las críticas de los analistas. De todas maneras la marca de la pederastia estará presente cada que se recuerde a Juan Pablo II.
La cuestión es que muchos se preguntan ¿qué llevó al Papa Francisco a aprobar una canonización tan cuestionada de una persona que propuso como modelo para la juventud a un pederasta? Los que están a favor de la canonización sostienen que Juan Pablo II jamás se enteró de la gravedad del asunto, los detractores, sostienen que entonces estaba desinformado y por lo tanto su conducción de la iglesia dejaba mucho que desear.
Me parece que la iglesia está obligada a dar a conocer las razones de la canonización, más allá de las cuestiones emotivas y los milagros, porque en el contexto de una iglesia desprestigiada ante la opinión pública, no se puede ignorar la indignación ética de los detractores de la canonización. No dar mayores explicaciones es regresar a la visión autocrática y acrítica, donde el que tiene la palabra tiene el poder. Esto no puede suceder ya.
Una tercera consideración se refiere a los modelos de santidad. Con esta doble canonización, se presentan a los creyentes dos modelos de santidad: el de la reforma y actualización de la iglesia y el de la involución; el de la ortopraxis -vivencia y práctica ajustada a los tiempos- frente al de la ortodoxia -la referencia única a la verdad dogmática y la autoridad-.
Por supuesto, no se puede ignorar los contrapuntos, en ambos casos hay una bondad personal, hay honestidad, hay preocupación de tipo social, hay interés en extender el mensaje evangélico… la diferencia son los modos. Y yo me quedo con el modo de Juan XXIII y todo lo que eso significa.

domingo, 27 de abril de 2014

Entrevista sobre el texto Voces contra la ortodoxia



Entrevista en Radio Ibero, el 4 de diciembre de 2013 sobre el libro Voces contra la ortodoxia. Teólogos progresistas que disienten de la tradición, en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara 

sábado, 19 de abril de 2014

No busquen entre los muertos al que está vivo




¿Por qué buscáis entre los muertos al que vive? 
No está aquí, ha resucitado.
_____________________________

Con el Himno del Pregón Pascual, la Iglesia anuncia la Resurreción de Jesús. 
¡Felices pascuas!

La fe y la violencia en la semana santa

La fe y la práctica socio-religiosa de Jesús, le llevó a la muerte. No era un delincuente, dice el Papa Francisco, y muere como tal. Esta situación puede ayudarnos a entender algunas cuestiones que vivimos en el país.

Desde hace ya casi 20 años, la violencia ha tomado carta de ciudadanía entre nosotros. Los cárteles del narcotráfico, el secuestro y la muerte han configurado nuevos modos de morir. En muchos casos se trata de gente inocente que estuvo en un lugar equivocado, dicen las autoridades -como si disparar armas en la calle fuera lo adecuado-, o de personas que fueron levantadas para cubrir la cuota de muertos. Otros por el solo hecho de ser migrantes son considerados presas fáciles.
Para las autoridades, el país está en calma. Sin embargo, los datos que las redes sociales nos permiten conocer muestran al menos tres cosas: la descomposición social, la vulnerabilidad de la sociedad y la incapacidad de las autoridades para satisfacer dos necesidades básicas, la certeza de que tendremos qué comer y la seguridad de que nadie intentará quitarnos la vida al salir a la calle.
Paradójicamente, México, un país con más del 80% de creyentes católicos y un número creciente de cristianos evangélicos, no puede detener la violencia.
Los delincuentes de este país comparten la misma cultura de fuertes raíces judeo-cristianas, independientemente de su pertenencia a alguna iglesia. Han sido formados en las tradiciones de los mayores, e incluso pueden realizar algunas prácticas religiosas, y según su preferencia usar algún símbolo sagrado.
¿Cómo explicar entonces la violencia en un país de mayoría creyente? Los días de la Semana Santa pueden ayudarnos a esbozar una conjetura.
La sociedad mexicana se parece –salvadas las distancias históricas- a la sociedad de Jesús, dividida por distintas facciones: Allá estaban zelotes, esenios, fariseos, saduceos, herodianos, artesanos, extranjeros y por supuesto los débiles de la cadena: mujeres, niños y pescadores. Se trataba de distintos partidos unos con violencia explícita o con propuestas excluyentes. Otros padeciendo las arbitrariedades de los que estaban en la cúspide de la pirámide política y religiosa. Acá tenemos partidos políticos, narcotraficantes, secuestradores, reformas hacendaria, política, educativa; también sindicatos que se distancias de sus agremiados, un pequeño grupo de empresarios que tiene más del 80% de la riqueza del país; además gente común y corriente, empleados, estudiantes, amas de casa… Cada uno vela por sus propios intereses, y también muchos mueren sin ser delincuentes… simplemente por –eufemísticamente- estar “en el lugar equivocado”

Allá –en la sociedad de Jesús- se habían acostumbrado a vivir en la opresión; acá, nos estamos acostumbrando a la violencia, al secuestro, a la maldad.
El mensaje de Jesús, fue el detonante para su muerte. La denuncia profética del verdadero lugar del hombre expresado en la frase “el sábado se hizo para el hombre y no el hombre para el sábado”, puso en su lugar a los que detentan el poder religioso. Otra frase: “den al César lo que es del César y a Dios lo que es de Dios”, señaló las artes del poder político.
En un mundo violento, como la sociedad de tiempos de Jesús, la muerte era la consecuencia lógica de su mensaje. Por eso muere como delincuente siendo un profeta.
La muerte de tantos mexicanos en los últimos años, puede resultar profética si se convierte en una denuncia, y en la exigencia a las autoridades de una sociedad más estable, tranquila y donde se pueda vivir en paz.
La violencia de la semana santa –tanto la que se recuerda con el prendimiento de Jesús el jueves santo, como la de la pasión y muerte del viernes- puede darnos la oportunidad de pensar en cómo podríamos buscar la resurrección de la sociedad mexicana. Al menos es una opción más… en tiempos de violencia y de prácticas de fe.

La muerte no es el final del camino. Símbolos y ritos ceremoniales en el catolicismo

Conferencia presentada en el Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH) de la Universidad de Guadalajara : "La mue...